Instagram ha sido una de las redes sociales que más se ha popularizado en los últimos años. Tal ha sido su crecimiento que ha logrado superar a Facebook en número de usuarios en España. Actualmente se sitúa en una cifra de 21,9 millones de usuarios frente a los 19,35 millones de Facebook.
Las métricas que ofrece la analítica de Instagram y su crecimiento no ha pasado desapercibido para los anunciantes, provocando un aumento de actividad publicitaria en la misma medida, lo cual, ha tenido dos grandes consecuencias:
- Un mayor número de anunciantes ha supuesto pujas más altas y costes más elevados.
- El usuario está tan sobre impactado que cada vez es más difícil generarle interés.
Ante este escenario nuestro principal aliado es la medición, pero ¿de qué métricas disponemos para realizar un buen análisis de una cuenta de Instagram? Desde nuestra agencia de publicidad en redes sociales os vamos a detallar las métricas a tener en cuenta.
¿Qué incluye la analítica de Instagram?
Los anuncios de Instagram están integrados dentro de la plataforma de META. Las posibilidades de analítica en Instagram y Facebook son muy amplías. La plataforma incluye decenas de parámetros, pero en realidad, si le preguntas a cualquier profesional del sector te recomendará fijarte en los siguientes:
Métricas de rendimiento
- Impresiones: Esta métrica indica el número de veces que se ha mostrado un anuncio. Recuerda que impresiones no es igual a usuarios alcanzados, ya que un mismo usuario recibe varias impresiones.
- Alcance (Reach): A diferencia de las impresiones, el alcance mide el número de personas únicas que ven un anuncio. Esta métrica es importante porque indica cuántas personas potencialmente han sido expuestas a la marca.
- Clics: META ofrece información sobre los clics que puede generar un anuncio.
- ThruPlays: Número de veces que se ha reproducido tu vídeo durante al menos 15 segundos. Si el vídeo tiene una duración inferior a 15 segundos, contabiliza solo los que lo visualizan por completo.
- Interacción: La interacción se refiere a las acciones que los usuarios toman en respuesta a un anuncio, como hacer clic en un enlace o dejar un comentario. Esta métrica es importante porque indica el nivel de compromiso del usuario.
- Frecuencia: Número de veces que se muestra de media el anuncio a un usuario.
Métricas de interacción
- Coste por clic (CPC): Es el coste que se paga cada vez que alguien hace clic en un anuncio.
- Coste por mil (CPM): Es el coste que se paga por cada 1000 impresiones.
- CTR – Tasa de Clics: La tasa de clics es la proporción de usuarios que hacen clic en tu anuncio después de verlo. Una alta tasa de clics indica que tu anuncio es relevante y atractivo para tu audiencia.
Métricas de conversión
- Coste por resultado: Es el coste que se paga cada vez que alguien hace una conversión o venta. En las campañas de alcance el resultado se calcula dividiendo el nº de impresiones entre el presupuesto gastado. En las campañas de tráfico el coste por resultado será igual a CPC.
- ROAS – Retorno de la inversión: indica la cantidad de ingresos que se generaron a partir de un anuncio o una campaña específicos.

¿Cómo medir el impacto de una campaña con la analítica de Instagram? – Starter Pack
Ahora que ya sabemos las métricas principales de las que disponemos, es el momento de aprender a medir el impacto de las campañas de Instagram y saber si nuestros resultados son buenos o malos.
Lo primero ¿Cuál es nuestro objetivo?
El objetivo de nuestra campaña nos marcará las líneas sobre lo que prestar atención. META ha delimitado sus campañas en los siguientes objetivos:
- Reconocimiento: cuando queremos que nuestros anuncios los vean la mayor cantidad posible de personas.
- Tráfico: cuando queremos llevar usuarios a nuestra web.
- Cliente potencial: cuando queremos conseguir leads, es decir, datos de contacto de personas interesados en contratar nuestro servicio/producto.
- Interacción: cuando buscamos obtener algún tipo de respuesta de usuario (mensajes, reproducciones de vídeo, Me gusta de la página o respuestas a eventos.)
- Ventas: cuando deseamos conseguir transacciones en nuestro ecommerce.
¿Qué métricas de la analítica de Instagram tener en cuenta según nuestro objetivo?
Para campañas de reconocimiento e interacción:
- Alcance: aquí será fundamental realizar una correcta segmentación de audiencia.
- CPM: deberás tratar de obtener CPMs bajos, de este manera tu presupuesto, te permitirá llegar a más personas.
- CTR: Un anuncio con buena tasa de clics, es sinónimo de un anuncio eficaz y eso a META le gusta, por lo que te ofrecerá un CPM más bajo.
Para tráfico:
- Clics: recuerda, no todos los clicks equivalen a una visita.
- CPC: si consigues obtener CPCs bajos, tu presupuesto dará más de sí y conseguirás más tráfico a tu web.
- CTR: Por la misma razón que las campañas de alcance, un anuncio atractivo, es un Win Win, le gusta a los usuarios y a META, y la plataforma te premiará con CPCs y CPMs más bajos.
Para clientes potenciales y ventas:
- Coste por resultado: para campañas de clientes potenciales debes saber una cosa,muchas veces se piensa que obtener el coste por lead más barato es sinónimo de éxito, pero no siempre es así. En muchas ocasiones, es mejor tener un lead más cualificado aunque tenga un coste superior, a un lead barato de poca calidad.
- CPC: reducir el coste por click te ayudará a obtener más clicks y por lo tanto, más oportunidades para generar leads o ventas.
- CTR: de nuevo, más calidad de los anuncios=menores costes=más oportunidades de generar leads o ventas.
- ROAS: esta debe ser la métrica final que determine tu actividad, si tu retorno de inversión es bajo o negativo probablemente debes replantear tus campañas.
Para interacción con videos:
- ThruPlays: conoce cuántas reproducciones de calidad ha tenido tu video.
- Coste por Thruplay: la misma fórmula que con el CPC, reducirlo te hará disponer de más presupuesto para llegar a más audiencia.
- CTR.
¿Cómo ver analíticas de Instagram en Modo Avanzado?
Hasta aquí te hemos explicado las bases que describiría cualquier curso de META Ads básico de Internet, pero existen otras maneras de mejorar tus resultados. Esto es gracias a la opción de “Desglose”. Esta funcionalidad te permite filtrar las estadísticas de Instagram por 3 categorías:
- Por tiempo: ideal para comprobar los resultados por periodos temporales.
- Por díaPor semana
- Por mes.
- Por acción: permite filtrar resultados por determinados comportamientos de los usuarios. Algunos de los más interesantes son:
- Dispositivo de conversión (móvil, tablet, ordenador)Elemento de secuencia (del carrusel)Tipo de reacción (me gusta, me encanta…)
- Sonido: Muestra el alcance a usuario con audio activado y desactivado.
- Por entrega: te permite filtrar los resultados por
- Edad
- Sexo
- Dispositivo
- Plataforma
- Ubicación y más

¿En qué nos puede ayudar conocer estas estadísticas de Instagram? La mejor forma de entenderlo es un ejemplo:
Imagina que tienes una campaña para dirigir tráfico a tu web, pero tienes un CPC por encima de lo que te gustaría. Al desglosar los datos de la campaña por edad descubres que la franja de personas entre 45 y 65 años está generando un CPC más caro que el resto de edades. Con esta información podrías editar la audiencia para excluir esta edad o crear grupo de anuncios específicos con creatividades o copys adhoc para reducir el CPC.
¿Se pueden sacar conclusiones con las estadísticas de Instagram? Sí, pero….
La respuesta es un rotundo sí pero hay que tener algunas cosas en cuenta:
- No te precipites: analiza los datos en una muestra representativa. Lo recomendable es esperar a haber tenido al menos 10.000 impresiones para tomar decisiones.
- No todo depende de ti: no siempre las métricas estarán ligadas a nuestras habilidades como paid media, esto sucede en el CPC y el CPM.
¿De qué dependen el CPC y el CPM?
Estas dos métricas no dependen solo de nuestros recursos y configuración sino también de factores externos, como por ejemplo, la competencia. También hay factores que provocan que estas métricas sean más altas pero que a cambio nos ayudan a vender más o generar más leads. Por ejemplo, una segmentación menos genérica suele tener CPCs o CPMs más altos pero supone llegar a usuarios con mayor probabilidad de compra.
Entonces ¿puedo reducir el CPC y el CPM?
Una de las acciones que sí nos ayudará a reducir estos parámetros será mejorar la calidad del anuncio, el CTR.
Pero ¿Cómo mejoro la calidad del anuncio?
La respuesta está en el test a/b y en las recomendaciones de META:
- Realiza test a/b de copys y creatividades.
- Realiza test a/b de audiencias.
- Prueba diferentes formatos: video, imagen, reel, feed.
- Activa las opciones recomendadas de META.(Por ejemplo: la opción Advantage Audience). META premia las marcas que utilizan sus opciones de machine learning.
Todas estas prácticas te ayudarán a identificar anuncios y audiencias más eficaces y a tener más visibilidad. Pero no hay que volverse loco, no es recomendable hacer test a/b de todo al mismo tiempo ya que nos dificultará sacar conclusiones.
BONUS TRACK – Métricas óptimas según META
Por último, te dejamos algunos datos de referencia a nivel general extraídos de las recomendaciones de Meta.
¿Qué cifra se considera un buen CTR?
Aunque es cierto que puede variar según el sector que trabajemos, por lo general el CTR debería de estar por encima de 1,1 % para considerarse óptimo. Si está por debajo de esta cifra, tus costes serán superiores a los de un competidor con buenos anuncios.
¿Qué frecuencia deberían tener mis anuncios?
Mostrar demasiadas veces un anuncio a un usuario puede ser negativo para la imagen de tu marca. Se recomienda establecer una frecuencia de 3 impactos por usuario en las campañas de prospección y de 5 para Remarketing.
Si necesitas asesoramiento sobre las métricas que te ofrece la analítica de Instagram a fin de mejorarlas y hacer crecer tu cuenta, como agencia de medios podemos ayudarte a conseguir los objetivos deseados.
-
7 estrategias para escalar un ecommerce
Si tienes una tienda online, tu objetivo principal será conseguir aumentar tus ventas y hacer crecer tu negocio. Para lograrlo, hay algunas estrategias que puedes implementar que impulsen el ecommerce y aumentar los ingresos.
-
7 KPI básicos de SEO para un proyecto desde cero
Los tipos de proyectos SEO a los que se enfrenta una agencia son muchos. Por no decir que cada negocio que quiere impulsar su posicionamiento orgánico genera un tipo nuevo. Esto sucede porque los factores varían mucho entre negocios. Pero hay que empezar por algún lugar común y para eso tenemos unos KPI básicos de SEO que aportan información importante para cualquier proyecto.
-
¿En qué se parecen y se diferencian TikTok, Instagram Reels y Shorts?
Lo sabemos, estás dándole al tarro para triunfar en el mundo de los vídeos cortos, o simplemente buscas entretenimiento en redes sociales y no te decides entre TikTok, Instagram Reels y Shorts. ¿No sabes con cuál quedarte? Pues mejor quédate en este post y te contamos cuál es la mejor opción según tus gustos y […]