A lo largo de los últimos años hemos sido testigos de alteraciones revolucionarias en la forma que las personas consumen contenido en la televisión. Debido a la llegada de las cadenas de pago y las plataformas de streaming, la industria ha experimentado una transformación radical que no ha dejado a nadie indiferente. ¿La televisión está muriendo o solo está en horas bajas? Vamos a comprobarlo.
Televisión y plataformas: los datos
Antes de sumergirnos en los detalles, echemos un vistazo rápido a algunas estadísticas. Según los datos del estudio general de medios, Netflix se encuentra en casi 10 millones de hogares en España con un público superior a los 22,5 millones de personas. La segunda plataforma con más usuarios es Prime Video que se encuentra en 6,5 millones de hogares y Movistar + y HBO con 3,6 millones de hogares, entre otras.
Por otro lado, la media se encuentra en 3 suscripciones a servicios de vídeo bajo demanda por cada hogar, en España, y registra un público potencial ¡de casi 30 millones de personas!
Por otro lado, se encuentra la televisión en abierto que según datos de Kantar ponderaba en 2022 una media de 190 minutos por persona y día, un descenso en comparación a 2021 que se lograban 214 minutos por persona. Además, el informe televisivo en 2022 corrobora que la bajada de espectadores en el prime time de la noche es causado por una redistribución de la audiencia a las plataformas de pago a las que se encuentras suscritos.
Evolución de la televisión más allá del directo
La televisión bajo demanda empezó a crecer en la década de los 2000. En ese momento, surgieron las primeras plataformas digitales como YouTube. Este fue el primer paso que allanó el terreno para el concepto de consumir contenido audiovisual online. El siguiente paso fue el nacimiento de las principales plataformas de esta modalidad como Netflix y Hulo. Más adelante llegaron Amazon Prime, Disney + o HBO, entre otras.

Desde eses momento, el panorama fue cambiando. En esos más de 20 años, las plataformas han crecido. Actualmente, Netflix es la plataforma dominante del mundo en cuanto al número de suscriptores. En 2022, tenía presencia en 192 países y cerró con 231 millones de clientes. Amazon Prime, que cerró el mismo año con 200 millones de personas suscritas, dominando mercados como Estados Unidos y Canadá.
Cambios en las producciones
El impacto de los canales de pago viene dado por la flexibilidad para ver el contenido, su amplia selección y la cantidad de producciones que realizan. Por otro lado han conseguido cambiar la forma de ver estas producciones. Nos hemos convertido en devoradores de series. Es lo que se conocer como “maratón de serie” o, en inglés, “binge watching” que consiste en consumir estos productos en un día y no de manera semanal.
Nueva forma de ver deportes
Aunque han sido los últimos en llegar, los deportes se han adaptado bien a las plataformas. Algunos servicios en streaming como Movistar+ o DAZN se han convertido en referencias y en las únicas vías para acceder a las retransmisiones más seguidas.
Twitch, los streamers y los jóvenes
La plataforma morada ya es líder en el servicio de streaming de videojuegos. Fue adquirida por Amazon en 2014 pero no ha sido hasta 2020 cuando ha alcanzado todo su potencial. Actualmente, cuenta con 4.489.870 usuarios únicos y 977.546 de usuarios diarios activos. Su audiencia es afín a un índice socioeconómico de clase alta y media alta y, principalmente, hombres.
Una nueva forma de informarse

Todo este cambio de tendencia viene a confirmar el establecimiento de una generación 100% digital. Las preferencias de los consumidores están cambiando, se están adaptando a las tecnologías, sacando el máximo partido de ellas. Por ejemplo, a la hora de informarse, la televisión ya no es claramente la primera opción. Las páginas webs y las redes sociales están muy cerca de desbancar a los informativos diarios. Ya no solo es que no vean series o películas, es que cada vez se informan menos por televisión.
¿Cómo se está adaptando la televisión al nuevo panorama?
A pesar de los cambios en los últimos años, lo cierto es que la televisión aún tiene mucho peso. Pese a que las nuevas generaciones estén establecidas en el mundo online, existen muchas más generaciones establecidas en la televisión.
Están buscando la forma de dar respuesta a todo el panorama de medios. Mientras, por un lado, mantienen su estilo para satisfacer a los grupos de más edad, están tomando otras medidas para cubrir todo el espectro.
Plataformas propias con producciones exclusivas
Ante la avalancha de estas plataformas, las cadenas buscaron una respuesta. Ya mostraban sus directos online pero tuvieron que impulsar sus propias plataformas digitales. Esto mejoró la cobertura en internet de las principales cadenas en España.

En esta comparativa, entre las cadenas, sus plataformas, Pluto TV y Twitch, se puede observar que televisión en abierto en este caso sigue agrupando a mayor número de espectadores en Internet. Pero no es una posición cómoda si tenemos en cuenta que Twitch tiene un perfil de espectadores muy distinto, como ya analizamos en el estudio sobre el consumo de televisión.
MiTele Plus y Atresplayer Premium son la respuesta más evidente. Series de producción propia, de buena factura a un precio asequible.
Vínculos con plataformas externas
Es bastante claro que los grupos audiovisuales españoles han perdido la partida es en la estadística de minutos al día que pasan los espectadores. Twitch está logrando unas cifras fuera del alcance de cualquier cadena.

Por tanto, si el público está en Twitch, habrá que ir allí a buscarlo. Y parece complejo pero, en realidad, son dos vías muy claras:
- Primero, buscan impactar en las plataformas de streaming donde está la gente más joven haciendo sus propios directos incitando a completar la información yendo a las redes sociales o al programa de televisión.
- Segundo, con la creación de contenido muy diverso inclusivo y relevante. Ya sea comprando los derechos de formatos de las plataformas, como la Kings League, o creando formatos propios con influencers.
Es demasiado pronto para definir un claro reemplazo de la televisión en abierto. Pero parece claro que la generación Z va a transformar el panorama de televisión y plataformas con un lavado de cara generacional. Saber dónde están las audiencias y los targets más diferenciados es importante a la hora de hacer estrategias de medios. Ahora el espectro es mucho más amplio y no hay que despreciar ningún canal.